RD

facebook instagram <Twitter/a> Youtube Flickr Linkedin RSS MIC

  • Tags: Informe

Informe


IG 2015 2016 INFORME DE GESTIÓN MIPYMES

Durante el anterior y el presente mandato presidencial el Estado dominicano ha demostrado que cuenta con políticas claras y bien establecidas para impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y emprendedores, como apuesta al fomento del desarrollo económico, empresarial y comercial a través de este importante sector dinamizador del país. El Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, a través de su Viceministerio de Fomento a las MIPYMES, como ente rector de las políticas direccionadas a la sostenibilidad comercial de las MIPYMES, y motivados por un espíritu de trabajo articulado, ponemos por tercera vez a disposición de todos los interesados nuestro Informe de Gestión MIPYMES 2015-2016: “Políticas de apoyo al emprendimiento y consolidación de la oferta de servicios de desarrollo empresarial”, con el objetivo de difundir las principales acciones, proyectos y programas ejecutados durante los años 2015 y 2016 a favor del segmento MIPYMES y emprendedor del país.

Sobre el desarrollo industrial dominicano en los últimos 25 años: crecimiento, empleo, productividad

En los últimos 25 años (1991-2016), de cada $100 pesos de Producto Interno Bruto (PIB) generado cada año en la economía dominicana, en promedio, $29 fueron aportados por el sector industrial; $56 correspondieron al sector servicio; $8 al sector agropecuario y $7 fueron generados por el sector Gobierno.

La Industria del Turismo: Prosperidad, inclusión, sostenibilidad

Desde los 90s para acá, la industria del turismo en República Dominicana se expandió y diversificó; en la actualidad, constituye una columna vertebral del tejido productivo nacional. Es una industria potencialmente intensiva en encadenamiento intersectorial que participa con 10 de cada 100 pesos de PIB nacional; aporta el 6.5% de los empleos formales; y es la fuente más importante en generación de divisas, superior a las remesas y a la inversión extranjera directa. De hecho, ingresa $25 de cada $100 dólares que se perciben, contribuyendo significativamente al equilibrio de la balanza de pagos del país.

INFORME DE IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES, FEBRERO 2017

Las  importaciones  de  productos del  sector  agroindustrial realizadas  por  la  República Dominicana  durante  el  mes  de Febrero,2017 alcanzaron  los  US$211,247,945.30 (doscientos  once  millones  doscientos  cuarenta  y  siete  mil  novecientos  cuarenta  y  cinco con  treinta  dólares)  en  valor  FOB. El  volumen  en  alcanzó  la  suma  de
251,454.87 toneladas métricas.

IMAE e IMAM: ¿Cómo leer estos índices de actividad económica?

Por “actividad económica” se denomina a cualquier proceso mediante el cual se combinan y procesan recursos (naturales, humanos, de capital, tecnológicos), y se producen e intercambian bienes o servicios para la satisfacción de necesidades. La actividad económica genera riqueza y empleos. La agregación de la riqueza que generan unidades microeconómicas individuales (empresas e industrias), se le conceptualiza como “la riqueza nacional” o “producto interno bruto” (PIB).

ZONAS FRANCAS EN REPÚBLICA DOMINICANA: CONSIDERACIONES DE POLÍTICA PARA UN SECTOR MÁS COMPETITIVO E INCLUYENTE

La República Dominicana es a menudo considerada como un ejemplo de implementación exitosa de zonas francas en el hemisferio occidental. Las zonas francas impulsaron el crecimiento económico durante las décadas de los ochenta y los noventa, y aunque experimentaron una fuerte disminución en el empleo debido en parte a la terminación del Acuerdo Multifibras (AMF) y a una mayor competencia internacional en la industria de textiles y de prendas de vestir en 2005, éstas exhiben señales de recuperación desde el 2009.

Resultados Generales del registro Nacional de Establecimientos 2014 - 2015 Volumen I

La Oficina Nacional de Estadística, continuando con sus esfuerzos por dotar al país de las informaciones de calidad para la toma de decisiones, se regocija en cumplir con una deuda histórica, al presentar al país el Informe de Resultados Generales del Primer Registro Nacional de Establecimientos (RNE). Este gran esfuerzo institucional es pionero en la producción estadística oficial ya que nunca antes se había realizado un levantamiento de establecimientos económicos, con características censales, de esta magnitud. Un levantamiento en todo el territorio nacional, con el máximo nivel de desagregación geográfica y de las actividades económicas desarrolladas en locales fijos y semifijos, formales o informales, excepto la producción agropecuaria.

Informe del módulo MIPYME en hogar - 2013

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), se complace en presentar los resultados de la aplicación del Primer Módulo de Caracterización de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2013 (ENHOGAR). Esta publicación responde al interés de poner en manos de los tomadores de decisión, y de toda la sociedad, la información necesaria para dar seguimiento y monitorear los planes y políticas que sustentan o acompañan el desarrollo nacional.