RD

facebook instagram <Twitter/a> Youtube Flickr Linkedin RSS MIC

  • Noticias
  • MIC y BID divulgan estudio para fortalecer lazos comerciales entre las Mipymes dominicanas y los mercados internacionales

MIC y BID divulgan estudio para fortalecer lazos comerciales entre las Mipymes dominicanas y los mercados internacionales

César Dargam, director de Comercio Exterior del MIC (al centro); Noel Bou, director de Servicios de las Pymes; Luis Henry Molina, director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana; Michaell Henssey, especialista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo y Alvaro Sousa, presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores.

MIC y BID divulgan estudio para fortalecer lazos comerciales entre las Mipymes dominicanas y los mercados internacionales

Fecha de publicación: 27 Enero 2017

SANTO DOMINGO.- El ministerio de Industria, Comercio y Mipymes divulgó este viernes un estudio preparado con la asesoría técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) orientado a fortalecer los lazos comerciales de las micro, pequeña y mediana empresa de República Dominicana con los mercados internacionales.

El estudio "Apoyo a las Reformas del Clima Empresarial para Fortalecer los Lazos Comerciales entre las Pymes de República Dominicana y los Mercados Internacionales", cubre e integra los resultados correspondientes al análisis de la oferta y la demanda, condiciones de acceso a mercados y clima de negocios, conclusiones y un plan de acción, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del MIC.

Vista del acto de lanzamiento del estudio preparado por la Dirección de Comercio Exterior, con la asesoría técnica del BID
Vista del acto de lanzamiento del estudio preparado por la Dirección de Comercio Exterior, con la asesoría técnica del BID

El estudio fue presentado por el director de Comercio Exterior del MIC, César Dargam Espaillat, durante un acto celebrado  en el hotel Holiday Inn de esta ciudad y en el que participaron el director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Henry Molina; el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Álvaro Sousa; Michael Hennssey, especialista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),  y Noel Bou Vásquez, director de Servicios de Apoyo a las Pymes, entre otros.

Al hacer la presentación del estudio, Dargam dijo que  los últimos 50 años han estado marcados por vínculos con el comercio exterior, tomando en cuenta que las exportaciones son el motor para el desarrollo de los países, sin embargo esta tendencia podría variar ante los nuevos desafíos en los escenarios internacionales, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del MIC.

Expresó que la República Dominicana no debe estar aislada ante estos cambios, por lo que se está preparando para enfrentar cualquier situación que se presente, entre las que se citó un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales.

La República Dominicana mantiene actualmente cinco acuerdos comerciales que abarca a 49 países, sin embargo, su socio principal sigue siendo los Estados Unidos, un mercado en el cual se han colocado productos tradicionales, pero donde también se abren nuevos nichos que, muy bien podrían ser utilizados por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales juegan un rol muy importante en la economía dominicana.

Expresó que más del 90 por ciento de las Pymes aportan el 27% del PIB, generan el 57 por ciento de los puestos de trabajo. El  77 por ciento de estas empresas se  concentran  en  las zonas urbanas y el resto en las zonas rurales.

Dargam manifestó que el objetivo del estudio es contribuir a la mejora de la competitividad de las PYMES dominicanas, reducir las barreras que les impiden acceder a los mercados internacionales, con especial atención a los mercados existentes relacionados con la diáspora dominicana, así como la de identificar oportunidades de negocio en la Costa Este de los Estados Unidos, e identificar las oportunidades de negocios para los sectores y subsectores dominicanos que tienen el potencial para exportar, así como prestación de servicios con la diáspora.

Igualmente, la promoción de integración de las empresas exportadoras con los “clústeres” desarrollados por el Consejo Nacional de Competitividad por lo que respecta a productos de belleza para el cabello y productos agroalimenticios enfocados al desarrollo de mayores niveles de valor agregado y diversificación de productos de exportación.

El estudio, contó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en su proyecto Compete Caribbean, y fue realizado por la firma Global Partners Consulting, con la finalidad de identificar y abordar los obstáculos específicos para acceso a los mercados internacionales, así como identificar consumidores y compradores para los productos dominicanos, como son aguacates, pimientos morrones, lechosa, mango, yautía, dulce de coco, productos de belleza capilar, entre otros.

“En vista de que las Pymes presentan recursos limitados, lo que buscamos es proveer y poner en manos de estas pequeñas empresas las herramientas de inteligencia comercial, con clientes potenciales que permitan un mejor aprovechamiento de los acuerdos con el  DRCAFTA”, expresó Dargam.

En el estudio se analizó en detalle el mercado de Nueva York, New Jersey y Massachusetts, con énfasis en las asociaciones y gremios en El Bronx y Manhattan, los productos agropecuarios, análisis de la oferta, el perfil de las principales empresas estas localidades, así como la estructura de distribución del sector.

 Los mismos afectos fueron estudiados en el mercado de New Jersey, donde se  examinaron las asociaciones y gremios de Patterson y Jersey City, sus empresas, la estructura de distribución y la estrategia de precios que utilizan en el mercado. 

El segundo capítulo del estudio se dedica a especificar las condiciones de acceso a mercados y clima de negocios, en los que se incluye lo relativo a los acuerdos del DR-CAFTA, tratamiento arancelario, normas de origen, requisitos específicos por producto, etiquetado de  alimentos y bebidas, e estándares sanitarios para alimentos y bebidas, así como los desafíos en el contexto de las condiciones de acceso a mercados.

  • Fuente: Dirección de Comunicaciones